
Gobernador de Choapa trabajará fuertemente para combatir el Narcotráfico
Trabajar por la seguridad ha surgido como prioridad en el Choapa y combatir el narcotráfico, que desde hace años se ha tomado la zona, se sitúa como el punto de partida.
Condiciones geográficas y climáticas hacen que los valles de este sector sean el lugar perfecto para plantar la cannabis para su posterior distribución y venta. De hecho, según cifras de la PDI, la Región de Coquimbo es la tercera a nivel nacional en donde más plantas se decomisan (principalmente en Choapa), siendo sólo superada por la Región del Maule y O’Higgins.
Por lo mismo, el nuevo gobernador provincial, Rodolfo Zúñiga, ha puesto énfasis en este tema ymanifestó su preocupación por sectores como el Valle de Quilimarí, o Canela, donde, según asegura, hay problemas graves con el tráfico y ha existido un aumento sustancial de los decomisos y también de quienes se dedican a la producción y distribución de Cannabis.
Aseguró que el haber podido implementar una Brigada de Investigación Criminal en ese sector junto a la PDI, fue un acierto, pero hoy en día no dan abasto, ya que los delincuentes también han perfeccionado sus técnicas, tanto a nivel de producción
como en lo que tiene que ver con métodos de defensa del accionar policial. “Sabemos que estas personas están armadas, la gente de Canela y de la Provincia en general está asustada y por eso tenemos que hacer un trabajo potente en el trabajo de Seguridad Pública, con las policías, pero te insisto. Particularmente en el valle de Quilimarí hay que colocar la mano dura, porque es un foco de narcotráfico”, manifestó Zúñiga.
El nuevo Gobernador precisó que ya recibieron los primeros análisis estadísticos de la PDI, y se sorprendieron. “Con el foco en la Provincia de Choapa, el año pasado se incautaron unas 76.000 plantas vivas de marihuana”, sostuvo. Pero el gran problema es la venta, ya que gracias a ella estos individuos logran generar millones de pesos que si fueran bien utilizados, “perfectamente podríamos equipar mejor a la PDI y a Carabineros de esta zona”, indicó.
UN TEMA DE FONDO.
Zúñiga es cauto y no gene-raliza, pero sí pone hincapié en que hoy en día en Choapa existe una suerte de norma-lización del tema de la venta de marihuana. Vecinos que debido a la falta de oportunidades laborales encuentran en la comercialización de cannabis una “fuente laboral” para poder subsistir.
De hecho, admite que en algún minuto también, para perfeccionar las técnicas de riego, se han utilizado fondos públicos. “Aquí hay un riego tecnificado y a través de
herramientas que entrega el Sercotec o el Fosis, la gente seha aprovechado de eso (…) Hay muchas familias que están viviendo de esto y por eso tenemos que trabajar con los alcaldes para solucionar este problema que tiene un carácter social”, indicó.
UN “TRABAJO” LUCRATIVO.
El subprefecto jefe de la PDI en la Provincia de Choapa, Luis Bevilacqua, manifestó que el trabajo con la nueva autoridad respecto a la prevención y el combate contra Wal tráfico de droga se puso en marcha.
Ya sostuvieron la primera reunión donde coordinaron lineamientos en cuando al trabajo que realiza en este sector el grupo Microtráfico 0, que combate la venta a nivel barrial, y también analizar qué se hará a nivel macro con los asociaciones ilícitas más grandes a cargo de la Brigada Antinarcóticos y que al año generan miles de millones de pesos en ganancias para los delincuentes. “Estamos conscientes que esta es una zona compleja, porque tanto la geografía como el clima, favorecen el cultivo de cannabis. Por eso es que tenemos nuestro plan que este año en su primera etapa terminó con la incautación de 38 mil plantas lo que equivale a 18 milmillones de pesos si se hubiese comercializado”, indicó Bevilacqua.
Las cifras son abismales, y tal como lo consigna el Gobernador pueden resultar tentadoras también para la gente que no encuentra trabajos formales y que ve en el microtráfico una forma de subsistir.
De hecho, en promedio lo que se incauta durante estos planes al año asciende a la suma de 30 mil millones de pesos en dosis, una cifra similar a la que finalmente logran vender los narcotraficantes. “Es un negocio muy lucrativo. Por eso que el combate tiene que ser intenso y permanente. Es difícil establecer con exactitud lo que gana la gente que tiene grandes cultivos, pero debería ser una cifra similar a la que se logra decomisar”, precisó.